Kaka de Luxe: Rosario; Toca el Pito; Viva el Metro; La Pluma Eléctrica, Madrid: C.F.E, 1978
Maqueta de Siniestro Total, 1982
Entrada y volante del primer concierto en Rockola, 3 de abril de 1981
Invitación al concierto de los Zombies en A. C. Caminos, 30 de enero de 1982
Fanzine de Fanzines de Diario Pop, s. l. [¿Madrid?]: s. e., s. a. [¿1984?]
MMMUA!!, n.º 4 y 8, Madrid: Equipo Antípoda, s. a. [¿1976?] [selección]
Borja Casani; Ouka Leele
La Luna de Madrid, n.º 1, Madrid: Permanyare Producciones, noviembre de 1983
Madriz, n.º 1, Madrid: Concejalía de la Juventud del Ayuntamiento de Madrid, enero de 1984
Óscar Mariné Brandi; Jordi Socías
Madrid Me Mata, n.º 8, Madrid: La Rocca, mayo de 1985
Fernando Mir
Disco Expres, año X, n.º 495, Barcelona: Disco Press, febrero de 1979 [cubierta e interior]
DJ Floro
Alaska, Edurne Zumbette Zombie e Isabel Bólido, s. a. [¿1979?]
Nacho Canut, Ana Curra y Carlos Berlanga durante el concierto Homenaje a Canito, 1980
Los Trastos durante el concierto Homenaje a Canito, 1980
María Luisa Cuadrado Tonkin
Alaska y Eduardo Benavente en la 1.ª Fiesta del Diario Pop de Radio 3, 1 de marzo de 1983
Jesús Ordovás
De qué va El Rrollo, Madrid: Las Ediciones de La Piqueta, 1977
Jesús Ordovás (El Ferrol, 1947). En la década de 1970 realizó estudios de Sociología en Madrid mientras comenzaba a desarrollarse su interés por lo que entonces sucedía en el panorama musical español en torno al pop y al rock. Ya en 1974, un año antes de la muerte de Franco, publicaba con asiduidad en diversas revistas como AU, Ozono y Disco Expres. En el año 1979 se convierte en el director del programa radiofónico Diario Pop, de Radio 3, desde el que se convierte en uno de los principales dinamizadores de la movida madrileña desde el punto de vista de la creación musical. Ordovás también colaboró en medios como El Mundo, El País, Diario 16, La Vanguardia o El Faro de Vigo y ha publicado diversos libros como Jimi Hendrix (1974), Bob Dylan (1975), De qué va el rollo (1977), Bob Marley (1980), El rock ácido de California (1984), Historia de la música pop española (1987), Siniestro Total. Apocalipsis con grelos (1993), Esto no es Hawaii. La historia oculta de la movida (2016).
El Fondo Jesús Ordovás está compuesto por más de 3600 ítems y abarca el periodo comprendido entre las décadas de 1970 y de 1980 en España, centrado principalmente en la escena musical y cultural madrileña, pero con referencias también a otros focos, como Cataluña o Galicia.
En formato audio se conservan medio centenar de sintonías del programa y maquetas de grupos en cinta; alrededor de 200 grabaciones en cassete de programas, entrevistas y directos realizados por Ordovás, así como diversas cassetes originales enviadas por artistas y grupos a la radio; grupos que le harían llegar también sus sencillos y elepés publicados (unos 300), carteles de conciertos (unos 170), fanzines (unos 400). Del mismo modo, este fondo tiene unas 300 fotografías que documentan distintos momentos como el concierto homenaje a Canito en Caminos (febrero de 1980) —considerado el inicio de la movida—, Alaska en el Rastro y en el local de Lavapiés, las actuaciones en las fiestas de Diario Pop, promociones de grupos...
Este fondo reúne también más de 1000 documentos relacionados con el trabajo radiofónico de Ordovás (período 1970-1983): cartas, recortes de prensa, materiales de promoción, carteles..., materiales provenientes de oyentes del programa, compañeros de otras radios, grupos musicales, sellos discográficos, salas de concierto...
Respecto a su labor como crítico, aquí se recopila una selección de sus artículos publicados en Disco Expres, La Luna de Madrid, Dezine, Madrid me mata, Madriz u Ozono (400 uds.). Finalmente, el fondo cuenta con una selección de libros sobre la movida, la música y la cultura de ese momento de la creación en España por autores como el propio Ordovás, Haros Ibars, Gay Rock, etc...