Eduardo Arroyo
Original publicado en Ulises, Barcelona: Círculo de Lectores, 1991. Collage, 37.8 x 48 cm
Eduardo Arroyo
Original publicado en Ulises, Barcelona: Círculo de Lectores, 1991. Técnica mixta sobre papel, 37.7 x 24 cm
Eduardo Arroyo
S. t. [James Joyce], 1992. Lápiz sobre papel, 30 x 19 cm
Eduardo Arroyo
Cleopatra, 1991; original publicado en El Museo del Prado visto por doce artistas españoles contemporáneos, Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado, 1991. Técnica mixta con relieve, 65 x 50 cm
Eduardo Arroyo
Hombre enmascarado, anotación para cuadro y Dibujo clásico con boca encima de los ojos, 1992; originales publicados en Lecciones de moral y religión de Eduardo Arroyo, Madrid: Celeste / La Torre de Babel, 1992. Acuarela sobre papel, 32 x 24.2 cm, y lápiz y collage sobre papel, 30.5 x 21.9 cm
Eduardo Arroyo
Original publicado en Mémoire blanche, Toulouse: Accord, 1993. Técnica mixta sobre papel, 25.3 x 21 cm
Eduardo Arroyo
Epitafio a un joven muerto antes de tiempo, 2006; original publicado en Juan Ramón Jiménez: Música de otros. Traducciones y paráfrasis, Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, 2006. Técnica mixta sobre papel, 21 x 13.2 cm
Eduardo Arroyo
Original inédito para el libro Sangre y arena, Valencia: MuVIM, 2011. Collage, 27.8 x 21.9 cm
Eduardo Arroyo
Abandonné,e, s. a. [¿2012?]; original publicado en Dictionnaire impossible. Tome 2, París: Studio Franck Bordas, 2012. Técnica mixta sobre papel vegetal, 40 x 29.5 cm
Eduardo Arroyo
S. t. [Rupert Murdoch], s. a. [¿2011?]; publicado en el diario El País, 24 de septiembre de 2011. Técnica mixta sobre papel, 32.9 x 24.8 cm
Eduardo Arroyo
La muerte de los artistas y Los faros, 2013; originales publicados en Las flores del mal, Madrid: Abada, 2013. Técnica mixta sobre papel y collage sobre papel, 25 x 17.5 cm aprox. c/u
Eduardo Arroyo
Dessin 5, 2014; original publicado en Lulu Pompette: Bruselas: La Pierre d’Alun, 2014. Collage, 23.8 x 16.7 cm
Eduardo Arroyo
Fausto, 1976. Litografía, 70 x 50 cm aprox.
Libros ilustrados por Eduardo Arroyo, 1984-2017 [selección]
Libros escritos por Eduardo Arroyo, 1982-2010 [selección]
Libros mostrados en la exposición «La oficina de San Jerónimo», Matadero (Madrid), 2015 [selección]
Klaus Michael Grüber; Eduardo Arroyo
Escenografía para La Valquiria, de Richard Wagner, Opéra National de Paris, París, 1976
Klaus Michael Grüber; Eduardo Arroyo
Escenografía para Aida, de Giuseppe Verdi, Deneder Landse Opera, Ámsterdam, 2000
Philippe Bonan
Eduardo Arroyo, s. a. Fotografía b/n sobre papel baritado, 40 x 50 cm
Vista del archivo Eduardo Arroyo
14 400 obras de arte, publicaciones y documentos.
El artista multidisciplinar Eduardo Arroyo (Madrid, 1937-2018) nació durante la Guerra Civil, su primera educación tuvo lugar en la posguerra para, tras estudiar periodismo y entrado en la veintena, vivir un auto exilio en Francia que duró hasta la muerte de Franco.
En la nota final de su libro Eduardo Arroyo y el paraíso de las moscas (La Fábrica, Madrid, 2017) escribe Fabienne di Rocco unas líneas que reflejan perfectamente la esencia del artista madrileño: «Muy lejos de la imagen monolítica del que pinta "en contra", Arroyo pinta una obra seria a pesar de su aparente ironía. Pero el recorrido por los acontecimientos de su vida esboza también la figura de un intelectual singular, de un lector culto cuya biblioteca es su más fiel autorretrato. De hecho, aun cuando no se plantea renunciar a la pintura, que es para él cuestión de vida o muerte, su punto de anclaje es la literatura que sigue siendo su principal preocupación [...] Sin embargo, Arroyo dice que no es escritor y que la escritura es para él una manera de dar a conocer su trabajo de pintor; ahora bien, estilo y el universo que despliega en sus obras son los de un escritor con todas sus consecuencias. Arroyo se ha convertido en lo que quería ser, un pintor-escritor que participa de tres culturas. Pero, y esto es un lujo, ninguna etiqueta podría resumirlo porque lo que él ha llamado su incoherencia crea una coherencia sólida, típica de la fuerza y la vitalidad de los que hunden sus raíces en el presente. Hombre fiel a sus compromisos, francotirador impenitente, conquista día a día nuevos territorios, franqueando todas las fronteras en una entrega sin límites a lo que constituye la labor de una vida entera».
El Archivo Eduardo Arroyo 1955-2018, integrado en los fondos del Archivo Lafuente en la primavera de 2021, está compuesto por:
a) Tarjetas, catálogos, carteles, recortes de prensa...
b) Correspondencia con artistas.
c) Documentos y obras relacionados con su trabajo en la ópera y el teatro (dibujos originales, bocetos, croquis, fotos, carteles, programas, catálogos, películas...).
d) Los libros ilustrados con sus ilustraciones originales (Ulises, La Biblia, Las flores del mal, Los bigotes de La Gioconda, En la mesa con Rossini, Columnario, Chimeneas y deshollinadores, Daguerrotipos El País, Don Chiscchiotte della Mancha, Sangre y arena, Música de otros, Lulu Pompette, Eñe, Mémoire Blanche, Paisajes después de la batalla...).
e) Beaux livres (Bestiario, Cordero Místico, Cocteau-Panamá Al Brown, Héroes de papel, L’art en écrit, La ville dans l’art, Waldorf Astoria...).
f) Biblioteca de «Literatura imposible» (Marcel Broodthaers, John Cage, Ulises Carrión, Isidore Isou, Georges Pérec, Raymond Queneau, Dieter Roth...).
g) Vivre et laisser mourir ou la fin tragique de Marcel Duchamp (fotografías y material impreso relacionado con esta obra).
h) Obra gráfica.
i) «A la pata coja», colección fotográfica.
j) Los libros escritos por el autor (en español y en otros idiomas).