Canta, Orfeo, un canto grande
para tu Eurídice
y pues, aunque esté muerta
Canta, Orfeo, un canto
grande
Autor: Andrea González
En 2020, se cumplen cincuenta años de la creación de Cantos de Orfeo, de la artista conceptual Elena Asins (Madrid, 1940 – Azpíroz, Navarra, 2015).
Bajo el subtítulo Sinfonía poemática para tres voces y coro, este poema visual de carácter musical –la música y el número siempre están presentes en su obra–, finalizado en Madrid en mayo de 1970, está compuesto de veintidós páginas mecanografiadas, y representa un singular ejemplo conservado de la poesía experimental que la autora produjo desde mediados de los años sesenta hasta inicios de los setenta.
Elena Asins
Cantos de Orfeo, 1970. Libro de artista único, 31.5 x 21.5 cm c/u
Cuenta Ovidio que Orfeo, muerta Eurídice, se adentra en el bosque tañendo su lira y los animales acuden a escucharlo (Metamorfosis, libro XI). Mediante la unión de frases con significado, a modo de encabezamiento, y combinaciones de letras o sílabas, a veces con significado onomatopéyico y otras veces carentes de significado, convertidas en puro trazo, dispuestas en la superficie del papel con una intención plástica, la artista conceptual –«la obra es idea», escribió sobre Asins Javier Maderuelo– va narrando la escena a lo largo de las páginas: la música, tu rumor, el rumor de la lluvia, el rumor de las alas del pájaro, el rumor del viento, tres árboles, el canto del pájaro, la nieve se derrite, canta Orfeo…, mostrando en esta obra características presentes a lo largo de su trayectoria: la importancia de la estructura y ritmo, la ausencia de color, el vacío como espacio.
Elena Asins
Cantos de Orfeo, 1970. Libro de artista único, 31.5 x 21.5 cm c/u
Resumía su producción artística, a comienzos de la década de 1970, la artista en el catálogo de su exposición en la madrileña Galería Seiquer: «hasta 1963 trabajé en lo figurativo. (…) en los años sucesivos, 66, 68, etc., ordenaciones puras, progresiones y seriaciones. análisis del espacio, por la medida, el movimiento, la percepción, el ritmo. (…) a partir del 68 comienza a preocuparme el ámbito lineal, la estructura pura. la relación entre imagen, y concepto, entre matemática pura y matemática gráfica, es decir, cuanto de real abarca la presentación de un diagrama (…)».
Promotora del grupo Castilla-63 (1963), cofundadora también de la Cooperativa de Producción Artística y Artesana, junto con Ignacio Gómez de Liaño, Julio Plaza, LUGAN, Herminio Molero, Manolo Quejido y otros, su paso por los Seminarios del Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid, desde el curso inaugural de 1968-1969, aunque no supusiera la materialización de obra alguna con ayuda del ordenador, pues apenas pudo asistir a las reuniones ya que coincidió con su estancia en Alemania (Stuttgart), fue especialmente relevante en su formación. Sí participó en la primera exposición de clausura del seminario, «Formas computables», de 1969, junto con Alexanco, Sempere, Vasarely e Yturralde, entre otros, y también colaboró con el artículo «Consideraciones generales sobre la obra de Mondrian», en la publicación del Centro, Ordenadores en el arte, del mismo año. Igualmente significativos en su trayectoria fueron sus estudios de semiótica en la Universidad de Stuttgart a partir de 1969 con Max Bense, en cuya editorial publicó algunos de sus poemas concretos (1970), y ya en la década de los ochenta, en Nueva York, primero con una investigación sobre la obra de Walter De Maria (1982-1984), y después en la Universidad de Columbia, en el departamento de Ciencias de la Computación, donde realizó sus primeras obras con la ayuda directa del ordenador (1985-1987).
Galardonada con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2006 y con el Premio Nacional de Artes Plásticas en 2011, con motivo del Premio de la Fundación Arte y Mecenazgo que, en su segunda edición, concedieron a la autora en la categoría de artista (2012), se publicará el libro Cantos de Orfeo, bajo el sello de Ediciones La Bahía, en 2013. Libro que, en palabras del prologuista de la edición, Javier Maderuelo, «(…) al contrario que muchos otros libros de poemas (…), en este no se pretende exponer una historia que sigue un hilo narrativo, aquí los versos no forman las tradicionales estrofas, sino que se presentan como líneas y formas, trazos y figuras que poseen, además de un sentido semántico, un valor plástico».
En el Archivo Lafuente, se conserva obra original de Elena Asins, desde su etapa inicial hasta la de madurez —S. t. [KTTT] y S. t. [TUUU] (1968), 8 Menhires (1995-1996)...—, libros de artista —S. t. [cuaderno de viaje] (1965), Divertimentos en el viaje de 1965 (1970)…—, así como correspondencia, publicaciones y documentos, a lo que sumar un ejemplo de los proyectos llevados a cabo durante su estancia en la Universidad de Columbia, los primeros realizados con ayuda de un ordenador —Ludwig Wittgenstein. Zettel. modular group (0 to 5), 1987—. Por otro lado, cabe señalar que el Archivo Lafuente conserva también archivos de escritores experimentales españoles como Fernando Millán, Felipe Boso y José Luis Castillejo.
En 2020, se cumplen cincuenta años de la creación de Cantos de Orfeo.
En 2020, Elena Asins hubiera cumplido 80 años.
Elena Asins
Cantos de Orfeo, Heras: La Bahía, 2013. Libro de artista, 35 x 25 cm
LINKS DE INTERÉS
Elena Asins en Archivo Lafuente
Cantos de Orfeo