Ignacio Gómez de Liaño
Lugar poético: Inficción radial, 1973
Fernando Millán
Ahora, 1967
Fernando Millán
Ariadna o la búsqueda, 1971-1973
Herminio Molero
Balada de las manzanas, 1969-2012
Herminio Molero
El zoo triste [Escuela de Ballet de Karen Taft, Madrid], 1971
Hombre, canción, El Pinar (Valladolid): Ambrosio Rodríguez, 1973
Manolo Quejido
En la noche, 1968
Juan José Tharrats, Alfredo Papo, y J. V. Foix
Dau al Set. Junio-Julio 1952, n.º 4, Barcelona: Dau al Set / Juan José Tharrats, junio de 1952
José Miguel Ullán
De un caminante enfermo que se enamoró donde fue hospedado, ca. 1976. Maqueta
27 de Septiembre de 2018 - 11 de Noviembre de 2018
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa (Madrid)
Comisariado: Javier Panera
La exposición analiza las conexiones entre las artes visuales, la escritura y la música popular en España desde 1950 hasta 1978, poniendo énfasis en los estrechos vínculos que dichas prácticas mantuvieron con los movimientos políticos, sociales y contraculturales que se estaban desarrollando en ese periodo.
De modo directo e indirecto, la cultura popular —particularmente la asociada a la música— se convirtió en una herramienta de oposición pacífica al régimen franquista nada despreciable, pues respondía al deseo de construcción de una identidad cultural diferenciada de aquello que se promovía institucionalmente.
Entre 1950 y 1978 fueron muchos los creadores (pintores, escritores, cineastas, dramaturgos…) que, tan fascinados por su estética como por su potencial subversivo, integraron en sus prácticas culturales elementos que se relacionan de modo directo o indirecto con los comportamientos, actitudes e iconografías de la música popular, contribuyendo a minar, desde dentro, los pilares de la ya fisurada sociedad española.
LINKS DE INTERÉS
Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa